Vivero Nacional "Dr. Alejandro Gallinal"

El Vivero Nacional fue inaugurado en 1911 a iniciativa del ministro de Industrias de la época, Dr. Eduardo Acevedo.

Por un decreto del 1º de abril de 1911 promulgado por el presidente José Batlle y Ordoñez, estos terrenos e instalaciones se destinaron a viveros forestales, y su administración quedó en manos del Patronato y Administración de la Escuela de Agronomía.

Desde su creación ha recibido diferentes denominaciones: Semillero Nacional (Octubre 1911), Escuela de Capataces (Julio de 1912), Establecimiento de Avicultura y Semillero, y Vivero Nacional (junio de 1915), Vivero Nacional y Granja de Avicultura (julio de 1916).

El 1º de julio de 1958 por la Ley 12.510 pasa a denominarse Dr. Alejandro Gallinal.

El vivero se encuentra en terrenos sobre la costa del Arroyo Toledo, que en el año 1750 fueron concedidos por la Gobernación de Montevideo al Sr. Ignacio Acosta.

Luego de sucesivos cambios de propietario fueron donados por Don Juan Oliver a manos de Doña Ana Joaquina Silva en el año 1809. Esta construyó un oratorio público, edificado con ladrillos y cal, en cuyo altar lucía la imagen de la Virgen del Carmen y en dos nichos contiguos, las imágenes de San Elías y la de Santa Teresa. Esta capilla conocida localmente como Capilla Doña Ana, fue un centro histórico de referencia en la zona.

Tras el fallecimiento de Doña Ana, en 1822, el establecimiento pasa a manos de sus herederos, Doña Francisca Paula da Silva y Don Joaquín Díaz Chaves.

El 5 de noviembre de 1856 Esteban Ritou vendió la chacra a José Rovira y Juan José Aguiar, incluyendo edificios, plantaciones, animales y herramientas, además de la capilla.

Luego de algunos traspasos de la propiedad, vuelve a manos de José Rovira, quien proyectó la fundación de un pueblo en el entorno de la capilla, comenzando con la instalación de una escuela, que funcionó entre 1874 y 1877.

El proyecto no tuvo éxito y en el año 1883 el presidente de la república, general Máximo Santos y el ministro de Gobierno Carlos de Castro firmaron un compromiso de permuta de la chacra de 89 hectáreas con Lorenzo Rovira, hijo del fallecido José Rovira, con el objeto de instalar la Granja Modelo de Agricultura.

En 1889 el Estado adquiere otras 11 hectáreas a la sucesión Rovira, que se suman a la granja modelo, e incluyen la estación de trenes del Ferrocarril Uruguayo del Este, inaugurado en 1879.

Los muros de la Capilla Doña Ana fueron incorporados al edificio principal del vivero.

Actualmente puede observarse la campana de la antigua capilla sobre la fachada del edificio. Los arcos del aquella construcción pueden distinguirse desde el interior de la sala destinada al Museo de la Madera.

Actualmente el vivero depende de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, funciona como Centro de Germoplasma y emplea 19 técnicos y funcionarios dedicados al análisis, evaluación, recolección, procesamiento y almacenamiento de semillas. Desde el año 2005 produce además plantas de especies nativas, que se suma a la producción de especies exóticas destinadas a la forestación como eucaplitos.

Mediante un convenio de la Intendencia Municipal de Canelones, el Ministerio de Educación y Cultura y el MGAP, en sus instalaciones se dictan cursos de Mecánica, Carpintería, Cestería, Panadería, Vestimenta y Jardinería, donde participan más de 200 alumnos.

El establecimiento tiene una superficie de 104 hectáreas. En su edificio central se ubican oficinas, salones y el Museo de la Madera. Los edificios anexos albergan laboratorios y áreas de almacén, otros son utilizados como salas para los cursos ya mencionados. A ello se suman dos parques ornamentales y los viveros.

Declarado Monumento Histórico Nacional por resolución Nº 418/008 del 11 de junio de 2008.

Fuentes:
Barrios Pintos, Aníbal 1981 Canelones. Su proyección en la historia nacional. Tomo I. Intendencia Municipal de Canelones.
Comisión Honoraria del Patrimonio Departamental de Canelones.
Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca – Vivero Dr. Alejandro Gallinal